Según Índice Global de Riesgo Climático 2017 elaborado por la organización de medio ambiente y desarrollo (Germanwatch, Alemania) nuestro país está en el décimo lugar del ranking de los más afectados por el cambio climático a lo largo del planeta.
“En el estado actual del cambio climático, la sociedad y los ecosistemas tienen que adaptarse a una condición nueva o desaparecer, eso ya ha ocurrido en la historia de la humanidad. Tenemos que desarrollar la capacidad de adaptarnos a lo que está pasando”, sostiene destacado investigador.
El Cambio Climático ya es un hecho real y podemos percibir su presencia, tanto a nivel mundial como a nivel regional y nacional. Intentar disminuir sus precursores y adaptarse a sus efectos es uno de los grandes desafíos que tiene la humanidad en la actualidad.
Para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de la cual nuestro país es miembro activo, este cambio es “atribuido, de alguna manera, a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables”.
Sobre esta definición y sus estudios, el profesor titular del Departamento de Química, de la Universidad Técnica Federico Santa María y director del Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) Francisco Cereceda, “Chile será uno de los países más afectados por el Cambio Climático en Latinoamérica, y particularmente dentro de él, las regiones de la zona centro y sur.
“Dentro de los problemas más visibles en nuestro país, agrega, está el efecto sobre los glaciares: su derretimiento ha traído como consecuencia natural un problema de escasez hídrica. Se trata de un círculo vicioso que parte con problemas de contaminación atmosférica generando efecto invernadero y termina produciendo un aumento de la temperatura global, cuya consecuencia es el derretimiento de los glaciares, lo que incide en exacerbar el fenómeno del cambio climático.
El Índice Global de Riesgo Climático 2017 (Global Climate Risk Index 2017) elaborado por la organización de medio ambiente y desarrollo Germanwatch, Alemania, (https://germanwatch.org/de) ha declarado que Chile está en el décimo lugar del ranking de los diez países más afectados por el cambio climático a lo largo del planeta, incluyendo los consiguiente riesgos para sus territorios y población. Este índice considera aquellos países que más han sufrido desastres naturales como olas de calor, inundaciones, lluvias torrenciales, etc., en la última década.
Según el estudio Chile cumple con siete de las nueve características de vulnerabilidad ante el cambio climático definidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: áreas de borde costero de baja altura; zonas áridas, semiáridas, con cobertura forestal y expuestas al deterioro forestal; zonas insulares pequeñas; propensión a los desastres naturales; zonas propensas a la sequía y la desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica, y zonas de ecosistemas frágiles y montañosos como las cordilleras de la Costa y de los Andes.
En la Región de Valparaíso, se han podido observar diversos fenómenos asociados al cambio climático que los explica el Profesor Cereceda. “Tenemos el derretimiento de los glaciares en la zona centro-sur, la desertificación y la escasez hídrica, el aumento de temperaturas con las “olas de calor”, la mayor frecuencia de incendios forestales, producto de la combinación letal que es el “30+30+30” (30% de humedad, 30º de temperatura y 30 m/s de velocidad de viento) ya que esta conjunción hace que estén las condiciones óptimas para la generación de incendios,fenómenos más visibles por la población”.
Además, agregó que “en el estado actual del cambio climático, la sociedad y los ecosistemas tienen que adaptarse a una condición nueva o desaparecer, eso ya ha ocurrido en la historia de la humanidad. Tenemos que desarrollar la capacidad de adaptarnos a lo que está pasando”.
Cambio en las conductas
Para el Profesor Francisco Cereceda, los efectos del cambio climático se pueden minimizar si la población tiene algún cambio en sus conductas cotidianas. “El conjunto de contaminantes de vida media corta son responsable aproximadamente entre el 30 y 50% del cambio climático, lo cual es muy importante y se puede hacer algo con ello. Por ejemplo, el carbono negro es producido por los procesos de combustión, ya sea fósiles (diésel, gasolina, kerosene, entre otros), o la biomasa (madera, leña, residuos de la industria agroforestal), quemados en una caldera industrial, una estufa doméstica o la quema de hojas del jardín. Lo anterior está relacionado con el uso de estos combustibles para generar energía, entonces una acción concreta es evitar este tipo de combustibles y cambiar nuestras conductas energéticas.
Una solución a todo esto, concluye el profesor Cereceda, es el uso de energías renovables no convencionales, como la energía solar con la ayuda de paneles fotovoltaicos, la energía eólica mareomotriz, undimotriz o geotérmica, todos recursos renovables que tenemos en Chile”.
En general, la sociedad y el sector industrial ha tenido un aumento en el grado de conciencia con respecto al cambio climático, cada vez hay más de sensibilidad ya que sus efectos se han visibilizado bastante”.
USM sustentable
La USM también ha tomado conciencia con respecto al cambio climático. Sin ir más lejos, el Doctor Cereceda manifiesta que “los estudiantes se han preocupado por el tema del reciclaje, como una iniciativa de la propia Federación, y por el lado de la Universidad se ha instalado el tema del “Campus sustentable”, que también apunta a mejorar los estándares de sustentabilidad ambiental de la institución, en este sentido hemos participado en los indicadores de la fundación “Green Metric” y ya estamos evaluados por eso. La Universidad Técnica Federico Santa María subió del lugar 516 al 501, lo que ya es un avance, esto en consideración a que ahora son 719 universidades las que participan del ranking. La que quedó en el número 1 del ranking es la Wageningen University & Research, institución pública holandesa de Wageningen, Países Bajos.
Junto con eso, el académico agregó que “en el CETAM tenemos varias áreas de investigación que están relacionados con el cambio climático, por una parte, estamos estudiando cómo la contaminación atmosférica se está trasladando hacia la cordillera de los Andes, impactando sobre los glaciares, en particular investigamos como el carbono negro se deposita sobre estos cuerpos de hielo y nieve, generando un calentamiento más rápido de la nieve y el glaciar empieza a perder masa, o sea se derrite más rápidamente. Nuestra investigación es pionera en Sudamérica, en cuanto al estudio de la física y química de la nieve se refiere, tomado muestras de nieve y aerosoles atmosféricos en glaciares ubicados desde la zona centro-norte hasta la Antártica, midiendo el efecto con una serie de equipos sofisticados para saber cuál es el origen de las partículas contaminantes que contienen BC y metales, iones, entre otros contaminantes”. Otra línea de investigación está relacionada con la quema de biomasa y/o residuos agroforestales; lo que estudiamos en este caso es cuales son los factores de emisión para cada contaminante y la energía que genera la combustión de estos residuos sólidos. Por ejemplo, estudiamos la generación de BC, partículas, gases contaminantes (NOx, SO2, CO, CO2, hidrocarburos [HC], compuestos orgánicos volátiles [COVs]), entre otros, para la leña que se ocupa desde la zona central hasta la Patagonia, con lo cual podemos evaluar los efectos que la quema de leña podría genera sobre el cambio climático. También estamos estudiando como estos contaminantes llegan hasta la Antártica e impactan el derretimiento de la nieve, a través del estudio de la “huella dactilar química” de la leña que se quema en los incendios forestales de la Patagonia o del Amazona, así como el efecto sobre el cambio climático de los grandes incendios forestales que se han producido últimamente.
“Cambia el clima”
En otro ámbito, el Director del CETAM fue invitado a participar como experto en el Consejo Técnico Asesor de la iniciativa denominada “Cambia el Clima” (https://cambiaelclima.cl/ o en sus otras plataformas: Twitter: @CambiaClima https://twitter.com/CambiaClima; Facebook: Cambia el Clima https://www.facebook.com/cambiaelclima/; Instagram: cambiaelclima https://www.instagram.com/cambiaelclima/), que lidera la Fundación Democracia y Desarrollo del ex Presidente de la República, Ricardo Lagos, en conjunto con la fundación Líderes Empresariales Contra el Cambio Climático (CLG-Chile), y que busca promover la participación ciudadana y la innovación abierta frente al cambio climático a distintos niveles, recogiendo propuestas y compromisos para abordar el desafío de mejorar el panorama. Esta valiosa información será entregada como insumo para la elaboración de la nueva ley de cambio climático que esta impulsando actualmente el gobierno y que deberá presentarse este año en el parlamento. Todo esto cobra mayor importancia ahora que Chile será la sede de la COP25, la cita mundial más importante de cambio climático, la cual se realizará el 2020 en Santiago de Chile.
Además, Francisco Cereceda se encuentra trabajando en uno de los capítulos del libro “El hombre que descifró los glaciares: Louis Lliboutry” , denominado “¿La contaminación atmosférica también puede afectar el derretimiento de los glaciares?, editado por el periodista francés Marc Turel, producido y financiado por la empresa Aguas Andinas, la cual ha reunido a un selecto grupo de científicos relacionados con el mundo de la investigación en montaña y sus glaciares, donde se exploran los efectos del cambio climático sobre los problemas relacionados con el agua, libro que será presentado y lanzado durante el primer semestre del 2019.
Hay un comentario en esta noticia
A mi parecer, los feudos internos de las universidades impiden que estas interactuen mas fluidamente por mezquindades y egos de quienes estan a cargo de facultades, ello a su vez esta presente entre universidades. Romper esa inercia permitiria optimuizar y acelerar los cambios publico privados requeridos en los proximos 30 años que se vienen muy duros en temas energeticos y alimenticios. Mientras rusia y eeuu trabajar con vision de colonos en la antartida nosotros contamos pinguinos, mientras las reservas de agua decaen o se privatizan, nosotros solo velamos por pagar en cuota lo que consumimos. Yo duria Universidades trabajen en proyectos de ensrgia inmediatamente en sus regiones y creen una propuesta de malla energetica nacional, estamos contra reloj, debemos atomizar lo macro, llevarli a recolectores de aguaslluvia en las casas y edificios, para autoconsumo y de aporte comunal, hagamos transferencia de conocimiento de agricultura planetaria, para empezar a semvrar lo aue se pueda sembrar, ocupemos la versatilidad nathral de nuestro pais , nose, son ustedes los llamados a mover fronteras y barreras.
Ingresa tu comentario
Valoramos su opinión siempre que esta sea emitida con respeto y responsabilidad. Nos reservamos el derecho a no publicar comentarios que resulten ofensivos o fuera del contexto de la noticia.
(*) Son datos necesario para enviar.