Equipo multidisciplinario de la USM ubica agua en Petorca mediante innovadora metodología

24 · septiembre · 2019

El sistema utilizado descubre napas en zonas complejas en periodos de sequía. Las señales son esperanzadoras para sectores rurales.

La actual sequía en la zona central ha impactado de tal manera a los habitantes del interior de la Región de Valparaíso que, en muchos sectores rurales, han tenido que adaptarse a condiciones extremas donde el agua se convierte en un tesoro escaso y a la vez preciado, como en la localidad de Valle Hermoso, ubicada en la comuna de La Ligua.

Es precisamente allí donde un equipo de trabajo de profesores y profesionales de la Universidad Técnica Federico Santa María, dirigidos por el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica Dr. Pedro Sariego, ha estado desarrollado un proyecto en conjunto con el Gobierno para ubicar napas de agua en zonas complejas. Son dos los pozos en Valle Hermoso en que se han hecho pruebas y un tercero está aún en estudio. Los pronósticos son esperanzadores para ésta y otras localidades ampliamente devastadas por la falta de lluvias.

Los estudios para poner en práctica este método tienen su origen en la minería, donde son utilizados en la búsqueda de metales y petróleo. Estos usos han sido redefinidos y validados en la USM para la búsqueda indirecta del agua, pues la metodología no busca directamente dicho elemento, sino que su ruta, lo que supone una importante innovación comparado al estilo clásico de encontrar agua a través de pozos subterráneos.

La tecnología podría representar una solución transitoria en los sectores rurales con carencia de agua potable, a la espera de mayores estudios de los subsuelos o mientras se ajusta el tiempo necesario para la implementación de soluciones de mayor volumen de inversión, como es el caso de la desalación de aguas en la costa y su transporte a los sistemas de agua potable rural.

Sobre el método, el Dr. Sariego explica que “estamos frente a una innovación respecto de los métodos tradicionales para buscar nuevas fuentes de agua. Esto es la suma de dos metodologías. La primera, se ocupa para buscar petróleo, a través de una metodología satelital con datos que se cruzan con información topográfica de los territorios con fuentes en Chile, como por ejemplo, las del Instituto Geográfico Militar. Este cruce de datos permite determinar en qué terrenos están los canales milenarios por los cuales se ha transportado el agua desde la cordillera al valle y posteriormente al mar. Una vez que se determina por donde teóricamente están los canales, establecemos dónde se cruzan y donde por efecto del mismo cruce se produce un mayor nivel de fracturamiento a nivel de roca”.

La segunda metodología, consta de un escaneo del suelo mediante un procedimiento geofísico en sectores que se han determinados como “atractivos” por la primera metodología, que es donde se cruzan los canales. En dichas zonas, se realiza un barrido paso a paso con un dispositivo de onda y otro dispositivo que permite captar el rebote de la onda hasta una profundidad de 200 metros.

“Cuando ya tienes el punto georreferenciado, como se tiene toda la información de las velocidades a las que atravesó la onda, se van identificando los tipos de materiales que tienes en ese determinado sector, esto es muy usual en la minería para identificar la presencia de minerales, en ese caso se van identificando el material y las napas de agua intermedias que existen hasta llegar a sector de la roca fracturada, antes de la roca basal, donde se ubica el último aporte. El producto final es el o los puntos geo referenciados del sector donde hay mayor probabilidad de encontrar agua, la profundidad de la perforación, y los niveles de cada una de las tapas existentes antes de la que se encuentra en la roca fracturada, cada una de las cuales aportará al pozo”, detalla Sariego.

Sin embargo, el académico acota que a pesar de lo certera que puede ser esta metodología para detectar donde se ha de hacer un pozo, no se puede asegurar el caudal, ni el tiempo, ni los litros por segundo que producirá, especialmente en lugares asolados por la sequía como Petorca. “No hay ninguna metodología que puede asegurar el caudal, en verdad nadie se atreve. Lo que nosotros hacemos es basarnos en la propia experiencia que tenemos en un determinado territorio, en la medida que vamos haciendo pozos”, precisa el Dr. Sariego e indica que la detección de los caudales es un campo sobre lo que hay que investigar si se quiere ser más preciso en la detección de caudales, “ideas hay, recursos es lo que nos falta para llevar a cabo estas investigaciones”.

Una solución más precisa y eficaz

Actualmente, un 15% de los habitantes de la Región de Valparaíso consume agua de pozo y en la zona de Valle Hermoso son 12 mil personas las que dependen, en su mayoría, de camiones aljibe o de venta que realizan algunos camiones particulares. Por ello, los positivos resultados obtenidos entregan una posibilidad de solución a los graves problemas de agua potable y dignificarían la vida de miles de personas de Valle Hermoso y sus alrededores, cuestión que puede replicarse en todo el territorio.

Según el académico de la Universidad “los APR (sistemas de agua potable rural) indican que la certeza en tiempos normales de encontrar agua es menor al 50%, y en tiempos de sequía ese número baja drásticamente a menos del 20%. Buscar agua en medio de una mega sequía es algo muy complejo para todos los actores. Por eso estamos contentos de poder desarrollar este nuevo método que es más efectivo, rápido y barato. Con ello, como Universidad, contribuimos al país, y en especial ayudamos a nuestros compatriotas del campo, que son los más afectados por la sequía ya que tienen que sostener su vida diaria a través de los sistemas de agua potable rural junto con sus animales e incluso apoyar en parte el riego campesino”, finaliza.  

 

 

No hay comentarios en esta noticia

Ingresa tu comentario

Valoramos su opinión siempre que esta sea emitida con respeto y responsabilidad. Nos reservamos el derecho a no publicar comentarios que resulten ofensivos o fuera del contexto de la noticia.

(*) Son datos necesario para enviar.

USM Transparente Universidad Acreditada 6 Años G9 Universidades Públicas No Estatales
Mecesup Reuna Universia Estudia en Valparaíso Agrupación de Universidades Regionales de Chile