Gran asistencia de la comunidad USM al Foro de “Derechos fundamentales” en Casa Central

22 · noviembre · 2019

Los expositores recalcaron la importancia de la ciudadanía en la conformación de una nueva constitución y destacaron las actividades cívicas que ha realizado la universidad desde el comienzo del estallido social.

Gran presencia de público se registró en el foro de educación cívica “Derechos fundamentales” que tuvo lugar el jueves 21 en el Aula Magna del Campus Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María. La actividad contó con la presencia de un panel de abogados, conformado por Daniela Marzi, académica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y Doctora en Derecho Laboral; Jaime Bassa, académico de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y Doctor en Derecho; y Karla Varas, académica de la PUCV y Doctora en Derecho.

El estallido social que se registra en el país fue el tema central de la jornada, donde se centró el análisis y la discusión acerca de cómo traducir esa participación ciudadana en un nuevo documento constitucional. De igual forma, se debatió la manera de asegurar ciertos derechos fundamentales que protejan a las clases más desfavorecidas. En opinión de Jaime Bassa “hay un estallido social importante que se manifiesta en contra de cierta convivencia política y social, y que es contraria a una acumulación del poder político y a una mercantilización de los derechos fundamentales. Desde esa perspectiva es muy importante conversar y reflexionar con detención respecto a las formas, no solo de cómo la constitución defenderá los derechos fundamentales de los ciudadanos, sino que, especialmente, en cómo esas prácticas políticas y sociales le darán forma a esos derechos”.

El abogado también agregó que es de suma relevancia instaurar la idea de una asamblea constituyente y que “esas decisiones sean tomadas por aquellos sectores que han quedado marginados. Ciudadanía y pueblo han estado reclamando su lugar durante el último tiempo”. De igual manera, estableció como positivo el plebiscito de abril próximo, porque “es una respuesta a una petición clara de la ciudadanía. El plebiscito abre la puerta para que el pueblo decida respecto al tipo de institución que va a redactar la nueva constitución, así que creo que es una buena medida”.

Una nueva constitución desde la ciudadanía

En el foro también se analizaron los escenarios de violencia que se han sucedido desde el comienzo de las manifestaciones. En palabras de Daniela Marzi “en esta situación falló el estado de derecho, las decisiones políticas, el actuar de carabineros y por sobre todo se falló porque se vulneraron derechos fundamentales a través de torturas, asesinatos y otros abusos”.

Según la abogada dentro de este cambio social se hace necesario que el nuevo documento constitucional tenga una clara perspectiva de género “Ahora se asume que todos somos hombres blancos occidentales y esa supuesta igualdad desconoce las realidades subalternas y hace que no nos reconozcamos en este acuerdo. Al frente tenemos a la ciudadanía que ha quedado afuera de los acuerdos”.

El plebiscito

Respecto al plebiscito, señaló que “es esperanzador en el sentido que es un camino posible para una situación crítica como la actual. Debemos ser estratégicos, y sostengo que es un buen acuerdo. Tenemos que ser coherentes con la idea central de que la constitución de 1980 se deroga y eso requiere que nosotros participemos activamente de la elección de nuestros representantes y que, por supuesto, gane la opción de la asamblea constituyente”.

Otro de los temas tratados tiene relación con el código del trabajo y las lógicas de poder que se dan entre empleadores y trabajadores. Karla Varas indicó que “el derecho del trabajo está en el centro de la injusticia y que es clave para comprender el origen y las causas del estallido social, porque el código del trabajo está heredado de una dictadura militar. Nuestra constitución política tiene el vicio de origen porque no fue consensuada por la ciudadanía y los trabajadores no tuvieron injerencia ni participación en esa normativa”.

La abogada experta en derecho laboral agregó que el modelo actual “pone énfasis en la relación individual del trabajo. Hay que entender que la relación de trabajo es esencialmente una relación de poder donde este último se encuentra mal distribuido. Entonces, los derechos fundamentales tienen como objetivo ir en esa falta de poder que tiene el trabajador”, a lo que agregó que “el modelo chileno no ataca eso, al contrario, se centra en la relación individual, donde el trabajador es un sujeto que carece de poder total en el plano individual. En el ámbito colectivo, que es donde se debería construir un contrapoder al poder empresarial, el derecho chileno lo restringe y lo limita porque no le gusta el conflicto y porque desconfía del actor sindical como un actor idóneo para regular los distintos actos de la relación de trabajo”.

Los tres expertos cerraron su exposición con una serie de preguntas de los asistentes y concluyeron que es fundamental plasmar la voz de la ciudadanía en una nueva constitución y que el camino más viable para que aquello suceda es la opción de una Asamblea Constituyente.

 

No hay comentarios en esta noticia

Ingresa tu comentario

Valoramos su opinión siempre que esta sea emitida con respeto y responsabilidad. Nos reservamos el derecho a no publicar comentarios que resulten ofensivos o fuera del contexto de la noticia.

(*) Son datos necesario para enviar.

USM Transparente Universidad Acreditada 6 Años G9 Universidades Públicas No Estatales
Mecesup Reuna Universia Estudia en Valparaíso Agrupación de Universidades Regionales de Chile