En charla efectuada por la USM en Concepción, Doctora en Derecho se refirió al tema.
“A mí me parece básico, esencial, que los pueblos originarios tengan un rol no solo en el texto de la Constitución, sino que, también en el proceso de creación de la norma”, afirmó la abogada Amaya Álvez Marín, quien ayer efectuó la charla “Nueva constitución y pueblos originarios: el caso del pueblo mapuche”, en la Sede Concepción de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Continuando con el ciclo de actividades destinadas a profundizar respecto a los temas que interesan y afectan a la ciudadanía en el marco de la crisis que se vive en el país, la Doctora en Derecho y profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, se refirió también a las causas que llevaron al conflicto, la respuesta del Gobierno y el rol de las protestas, entre otras materias.
Explicó que en la Declaración de Pueblos Indígenas de la ONU, que data del año 2007, se indica que “todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o individuos o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas”. Por lo tanto, incorporar a los pueblos indígenas supone “renunciar a la hegemonía blanca y al control occidental de las normas en la Carta Fundamental”. Cabe señalar que esto en ninguna de las 12 constituciones que ha tenido el país se ha considerado la participación de quienes habitaban previamente estos territorios.
Indicó que existe acuerdo en la comunidad internacional en que las naciones indígenas “han sufrido injusticias históricas que han ocasionado su exterminio, el término forzoso de sus modos de vida comunitaria, los han reprimido con violencia, los han despojado de sus conocimientos, derechos ancestrales, cosmovisión, lenguas, tierras, territorios y recursos naturales”.
Afirmó que le parece básico que en la comisión que va a redactar la Constitución, ya sea la Convención Constitucional Mixta o la Convención Constitucional elegida íntegramente por la ciudadanía, “exista una cuota de pueblos originarios, que no puede ser menor al 13 por ciento, que es el número de la población que se autoidentifica como indígena, porque ellos tienen una mirada propia, ellos tienen una mirada distintita de las instituciones, de la cultura, y de una serie de derechos, por tanto por primera vez, en toda nuestra historia constitucional, tenemos que dejar el espacio, Chile ya se ha comprometido a ello, para que los pueblos originarios manifiesten su voluntad”.
Opinión de asistentes
Ambar Brantt, estudiante de Ingeniería en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales, valoró la actividad, destacando “en especial que nos ayuden a informarnos más del porqué es realmente importante que se incorporen los pueblos originarios en la conformación de la nueva constitución”. Dijo que considera súper bueno que se estén efectuando estas actividades, “porque las universidades son entes que forman a las personas y utilizar los espacios como una herramienta para que se puedan dar este tipo de charlas, nos hace comprender de mejor forma lo que está ocurriendo a nivel país, así que lo encuentro genial, en especial que sea triestamental, que puedan participar estudiantes, funcionarios, profesores en una misma instancia”.
Otro asistente a la actividad fue Gabriel Kurrumán, docente de la asignatura Introducción a la Lengua y Cultura Mapuche en la Universidad de Concepción y en Universidad Católica de la Santísima Concepción. Señaló que en materia educacional, las instituciones pueden desarrollar acciones concretas de reconocimiento a los pueblos originarios. “Como son instituciones independientes, tienen sus propias normas, creo que uno de los primeros actos podrían ser acciones concretas respecto al tema de la educación intercultural, de cómo darle un enfoque a las diferentes áreas, en diferentes carreras”, comentó, ya que por ejemplo él dicta una asignatura transversal, a la que llegan estudiantes de diferentes carreras, “y ahí uno evidencia que hay un desconocimiento. Entonces si yo le hago clases a un alumno de una carrera, entonces me pregunto en qué situación están los demás compañeros de esa carrera.
Para Andrea Figueroa, apoyo docente del Departamento de Química y Medio Ambiente, abordar esta temática le pareció “una genial instancia porque los pueblos originarios son los que nos dieron la vida y que la Universidad se preocupe de esos temas es incluirlos en nuestra sociedad”.
No hay comentarios en esta noticia
Ingresa tu comentario
Valoramos su opinión siempre que esta sea emitida con respeto y responsabilidad. Nos reservamos el derecho a no publicar comentarios que resulten ofensivos o fuera del contexto de la noticia.
(*) Son datos necesario para enviar.