Se presentaron exposiciones que muestra la grave situación que aqueja a los habitantes de la zona y la cruda realidad que hasta hoy viven menores y adolescentes.
Con el objetivo de mostrar la dramática situación de la zona de Quintero y Puchuncaví se llevó a cabo el lunes 16 de diciembre en el Salón de Honor del Campus Casa Central Valparaíso el foro “Zonas de sacrificio y derecho a la ciudad”, que contó con la participación de Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez y de Marta Aravena, miembro de la ONG "Mujeres en zona de sacrificio Quintero Puchuncaví en resistencia" y Técnico en Construcción de la USM.
El principal énfasis de la charla fue evidenciar cómo ha afectado a los habitantes el desastre de esta zona de sacrificio. Patricia Muñoz indicó que “como Defensoría de la Niñez tomamos como un tema particularmente grave lo que ocurre con los niños, niñas y adolescentes de Puchucaví. En el estudio que realizamos se muestra la afectación que sufre este grupo de la población en el contexto donde la contaminación es una situación que no ha sido abordada debidamente por el Estado en términos de proteger el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación”.
También se destacó la importancia de no instalar este tipo de cordones industriales, como los que existen en Quintero y Puchuncaví, en zonas habitadas. “El Estado debe cumplir con su función en términos de garantizar la vida y a un medioambiente limpio a la población. Cuando tienes a una niña de 12 años que plantea que ella no tiene futuro porque la van a matar, vemos la brutalidad de esta situación”.
Respecto a las movilizaciones sociales, la Defensora de la Niñez, indicó que los temas medioambientales ocuparán un lugar central en el nuevo pacto y en la nueva Constitución. “Hay que considerar que estos cambios deben ocurrir en un medio libre de contaminación y con procesos de producción sostenibles y sustentables”. En relación a los resultados de la COP25, señaló “después de los resultados, en términos que no se llegó a acuerdo en relación con el carbono y otros ámbitos, cuesta tener esperanza, pero desde la Defensoría de la Niñez queremos seguir fortaleciendo los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
Dignificar la vida
Otro de los ejes de la exposición fue mostrar la historia previa de esta zona hoy polémica y antiguamente rica en agricultura, en producción de lentejas, arvejas y en productos del mar. Marta Aravena relató la cruda situación de vivir en estas ciudades y la impresión de que se ignora a los habitantes por ser de una localidad pequeña “Hay un discurso desde la política neoliberal que siempre pone el crecimiento económico por encima de todo. Un tercio de la energía del país pasa por la bahía de Quintero y nosotros somos pocos habitantes. Esto no sería igual si pasara en una gran ciudad. Yo creo que se trata de invisibilizar al máximo este desastre para que la economía en base a las energías, siga funcionando”.
En relación al movimiento social y el estallido ocurrido el 18 de octubre, la Técnico en Construcción de la USM indicó: “compartimos las demandas sociales, pero la gente de las grandes ciudades, como Santiago, busca en general dignificar la vida desde el aumento de los beneficios sociales y no se ha detenido a mirarlo desde el punto de vista ambiental y ecológico. De cómo estas políticas neoliberales nos han llevado a una crisis climática. Yo no veo esto en las demandas. La gente quiere mejores pensiones, mejores sueldos, etc., pero el tema de fondo es vivir de una manera más simple, porque es lo único que ayudará a no colapsar a este planeta”.
Ambas expositoras agradecieron la invitación a participar de los foros de educación cívica y destacaron la importancia de discutir este tipo de temáticas en la esfera pública.
No hay comentarios en esta noticia
Ingresa tu comentario
Valoramos su opinión siempre que esta sea emitida con respeto y responsabilidad. Nos reservamos el derecho a no publicar comentarios que resulten ofensivos o fuera del contexto de la noticia.
(*) Son datos necesario para enviar.