USM realiza exitoso webinar “La Aldea Lunar: oportunidades reales para la academia y la industria”

1 · octubre · 2020

La Universidad Técnica Federico Santa María, el Colegio de Ingenieros de Chile y la Asociación Chilena del Espacio se reunieron para dar a conocer las oportunidades que el programa de Participación de Países Emergentes al Espacio, PESC, abre a las industrias locales, a empresas y emprendimientos.

Las grandes agencias espaciales, unidas al esfuerzo de la empresa privada, ya empezaron a trabajar para comenzar a establecer los primeros asentamientos humanos en la Luna para el 2030 y de ahí hacia Marte a fines de este siglo. Hoy, se abren a la participación de innovadores y emprendedores alrededor del mundo, que deseen ser parte de la industria aeroespacial, haciendo un llamado a sumarse a este mercado emergente, comercializando sus productos diseñados para ser usados en el espacio, en otros planetas y cuerpos celestes.

La USM, a través de su Academia de Ciencias Aeronáuticas (ACA), junto a ACHIDE y el Colegio de Ingenieros, convocaron a un seminario online, denominado “La Aldea Lunar: Oportunidades reales para la Academia y la Industria”, con el objetivo de dar a conocer el programa para la participación de países emergentes a la actividad espacial, PESC, de la ONG Moon Village Association (MVA), que abre oportunidades para la investigación científica, el desarrollo de tecnología, la innovación y el emprendimiento asociados a las próximas actividades internacionales relativas al establecimiento de los primeros asentamientos humanos en la Luna.

Expandir la industria espacial desde Chile

El seminario contó con la participación del Director de Seguridad Internacional y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores, Francisco Devia, quien dio inicio a la actividad, mencionando que “Chile tiene una política espacial nacional para el periodo 2014 – 2020, y en la cuenta pública el Presidente Piñera anunció el desarrollo de un nuevo programa satelital que comprende la adquisición y puesta en marcha de un modelo que reemplazará al Fasat Charlie”, e instó a los presentes a “insistir en esta unión público-privada: nosotros como Cancillería y ustedes como sociedad civil y académicos, para poner este tema en agenda”.

A continuación, Imanuela Ionescu, consejera jurídica del Director de MVA y coordinadora del programa PESC para Latinoamérica, señaló que “en años recientes se han realizado nuevos descubrimientos en el espacio, como la presencia de agua y de materiales de tierras raras y otros recursos económicos valiosos, y esto hace que la exploración de la Luna sea económicamente interesante y potencialmente sostenible”.

Loreto Moraga, Vicepresidenta de ACHIDE fue la encargada de dar a conocer el quehacer de MVA, entidad que fomenta la cooperación para los programas de exploración lunar global existentes o planificados, ya sean de iniciativas públicas o privadas, y sus actuales proyectos, entre ellos, el MVA-PESC, el cual “puede ayudarnos a definir nuestros intereses en las actividades espaciales y una postura oficial en la creación de un régimen jurídico aplicable en la Luna”, explicó.

Posteriormente, el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la USM, Dr. Samir Kouro, expuso respecto de innovación y emprendimiento para el programa PESC, poniendo énfasis en que “nos encontramos ante una nueva carrera espacial y hay una efervescencia mundial por el tema, no sólo a nivel gubernamental ni sólo en los países que clásicamente han estado involucrados, sino que en las empresas privadas que quieren capturar valor de la exploración espacial”.  Tomando esta idea planteó la interrogante de “cómo podemos hacer para que el ecosistema de innovación y emprendimiento que tiene Chile le dé cabida a iniciativas que no son tradicionales para el desarrollo del país”.

En estrecha relación con lo expuesto por Kouro, Alejandro López, Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Aeroespacial de la Universidad de Concepción y Director de la iniciativa New Space Emprendimiento e Innovación Espacial, abordó el tema de la industria aeroespacial y las oportunidades que tiene Chile, destacando que “la economía espacial y el caso de la Luna, es una industria de bienes y servicios y no de satélites y cohetes. Estos son una fracción ínfima de lo que es la economía espacial” y que ya “los marcos de inversión están prediciendo que al 2040 esta industria va a ser sumamente atractiva”.

El Director de la Unidad de Arquitectura Extrema del Departamento de Arquitectura de la USM, Pedro Serrano se refirió a las iniciativas de sistemas que actualmente están en progreso, para la vida en otros ambientes. Dentro de su exposición relató exitosas expediciones a la Antártica y al Desierto de Atacama asegurando que en Chile existen las condiciones ideales para desarrollar y experimentar estas nuevas tecnologías que se podrían aplicar fuera del planeta.

Para finalizar el seminario, el investigador y Jefe de I+D Aeroespacial de la ACA USM, Rodrigo Suárez, presentó la exposición “Una hoja de ruta para Chile”. Donde destacó la necesidad de contar con una Agencia Espacial chilena. “A nivel nacional necesitamos la creación de una agencia espacial que nos permita representar los intereses nacionales a igual nivel con otros gobiernos. Esa es una inquietud que los especialistas tenemos hace mucho tiempo, pero que todavía no se ha podido concretar. Necesitamos tener una voz como país ante el mundo, en relación a materias espaciales específicamente”, concluyó.

Al término de las presentaciones, se abrió espacio para preguntas del público, lo que derivó en un rico intercambio de ideas, iniciativas y propuestas para seguir desarrollando la industria espacial chilena.

USM Transparente Universidad Acreditada 6 Años G9 Universidades Públicas No Estatales
Mecesup Reuna Universia Estudia en Valparaíso Agrupación de Universidades Regionales de Chile