La necesidad de adaptación es uno de los desafíos que trae el cambio climático

18 · enero · 2021

Lugares en donde nunca llovió se están inundando, en donde llovía no está lloviendo, las olas de calor, los huracanes, todos los fenómenos que estamos viviendo son parte de esta crisis climática y ecológica que nos afecta. Para Isabella Villanueva, asesora técnica del Proyecto Mercado Global de Carbono de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional y expositora de Congreso Futuro 2021, el cambio climático que ya está presente implica nuevos desafíos -como la adaptación al fenómeno- que deben ser resueltos de forma urgente.

Desde hoy se está desarrollando en nuestro país una nueva versión de Congreso Futuro, actividad que reúne a destacados expertos nacionales e internacionales y que cuenta con la participación de la Universidad Técnica Federico Santa María a través de algunos de sus profesores.

En el contexto actual de crisis sanitaria, el congreso tiene como pregunta central ¿Cómo habitamos la incertidumbre?, cuestionamiento que será abarcado por los expositores desde las diversas áreas del conocimiento, como es el caso de Isabella Villanueva, asesora técnica del Proyecto Mercado Global de Carbono de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y presidenta de la ONG CEUS Chile, organización de jóvenes para la generación de capacidades e incidencia política en temáticas de sustentabilidad, crisis climática y medio ambiente.

Ingeniera hidráulica de profesión, Villanueva además es parte del Comité de Prospectiva Juvenil de la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado. “Mucha gente piensa que el cambio climático es algo que va a ocurrir en el futuro, pero en el presente ya estamos viendo estos cambios. Por ejemplo, que lugares en donde nunca llovió se están inundando, o que donde llovía no esté lloviendo, las olas de calor, los huracanes, todos los fenómenos que estamos viviendo son parte de esta crisis climática y ecológica. El cambio climático nos afecta en nuestra vida cotidiana”, asegura.

¿Cuáles son los principales desafíos para 2021 en materia de crisis climática?

Debemos saber cómo adaptarnos. Este es un desafío transversal en el mundo, pero muy importante en Chile, que es un país muy vulnerable a los efectos del cambio climático, por lo que la prioridad debe ser discutir cómo nos adaptamos en los distintos territorios, en los extremos del país que se van a ver sumamente vulnerados, como protegemos nuestros bosques y nuestra biodiversidad, nuestro océano. Esta es una tónica que nos falta discutir y tomar conciencia, tanto a nivel personal como gubernamental. Por ejemplo, hoy está en discusión el Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, donde tenemos una pomposa meta de mitigación de ser carbono neutral al 2050, lo que es excelente, pero no tenemos una meta de adaptación al cambio climático, que es lo que nuestro país necesita. Yo creo que a nivel de política pública todavía estamos un poco pegados en la discusión que se debió haber dado hace 15 o 20 años, eso a mí hoy en día me parece súper preocupante.

Un segundo desafío que se nos viene, y que está muy relacionado con la pandemia que estamos viviendo, es la reactivación, tanto a nivel económico como social, la cual debe ser sostenible, lo que implica un desafío gigantesco para este año y los que vendrán. Cuando termine la pandemia, vamos a vivir una vida muy distinta a la que teníamos en 2019, porque todo ha cambiado. ¿Vamos a seguir yendo a trabajar los cinco días de la semana, o mezclaremos teletrabajo con trabajo presencial?, ¿el 70-80% de las personas va a querer seguir viviendo concentrado en Santiago? Esto tiene impacto en cómo consumimos, cómo nos movilizamos, y eso a su vez tiene impacto en nuestra relación con el medio ambiente.

El cómo nos vamos a desenvolver como seres humanos y de qué manera avanzar hacia una nueva sociedad que viva y se desarrolle más en armonía con el ambiente, es algo que no se ha analizado en la sociedad en su conjunto y menos a nivel de política pública, y es algo que debe ocurrir. Por ejemplo, el deseo de vivir en regiones debe ir asociado a una política pública que impulse el descongestionar las grandes urbes y la descentralización, que implica a su vez una serie de aristas. Estos son algunos desafíos se nos vienen y que debemos ser capaces de abordar, tanto a nivel de Estado y como sociedad.

¿Cuál es el rol de la ciencia y de la ingeniería para contribuir a la solución de esta crisis climática?

El rol de la ciencia está muy claro en el cambio climático, la ciencia dice lo que hay que hacer y nosotros tenemos que llevarlo a cabo. Respecto a la ingeniería, creo que su rol es estar al servicio de las necesidades y desafíos que nos revela la ciencia, y aquí existe un paradigma que ha sido difícil de vencer, que es entender que no tengo que ser ingeniera ambiental para desarrollarme en estos temas, ya que en todo en lo que me desenvuelva puedo ser un aporte. Yo soy ingeniera hidráulica, algunos pensarían que trabajo sólo con agua, y actualmente trabajo en temas de mercado de carbono, que es puro cambio climático.

Es importante no encasillar los distintos tipos de ingeniería con un área de trabajo, sino que debemos pensar cómo tienen que ser estos nuevos profesionales y estar conscientes que necesitan nuevas habilidades. Necesitamos profesionales con maneras de liderar diferente, con formas de comunicarse distintas y con una visión territorial importante.

¿Cuál sería el rol de las universidades para generar estos nuevos profesionales?

Las universidades y las instituciones científicas tienen un desafío importante: mostrar a los y las jóvenes que no hay un título específico para ser un aporte, sino que necesitamos que todas y todos lo sean, de diferentes maneras y desde distintas aristas. Eso también aplica a las numerosas carreras: desde quienes son artistas hasta los ingenieros ambientales tienen un desafío y mucho que aportar. La universidad y las ciencias en general juegan un rol fundamental en estas nuevas y nuevos profesionales que necesitamos para los desafíos modernos.

Como fundadora y presidenta de CEUS Chile, ¿cuán importante es la participación de los jóvenes para superar la crisis climática?

Nuestra ONG nació con el propósito de empoderar a jóvenes y crear capacidades para que puedan incidir políticamente en temáticas de sustentabilidad, cambio climático y medio ambiente. Creo que el desafío de los jóvenes es informarnos, generar capacidades y participar lo más temprano posible. Es diferente involucrarse en una causa cuando tienes 35 a cuando uno tiene 20 ó 15, ya que vas adquiriendo esos conocimientos y capacidades.

La participación juvenil es la mejor inversión que tienen las sociedades, porque no sólo estás formando a quien podrá ser un gran joven y un buen adulto en algún minuto, sino que en el futuro podría estar en un cargo donde deba tener que tomar de decisiones, y ese joven que participó desde edad temprana estará mucho más preparado que un adulto con el mismo currículo, pero sin esta experiencia de participación. Es fundamental que las sociedades puedan formar a estas juventudes desde edades tempranas y en diferentes temas, no sólo en lo ambiental.

 

 

USM Transparente Universidad Acreditada 6 Años G9 Universidades Públicas No Estatales
Mecesup Reuna Universia Estudia en Valparaíso Agrupación de Universidades Regionales de Chile